Grupos de Investigación

Estudios Sociales de la Salud

Trabajo y Empleo

Sistemas Agroalimentarios

Género y Reproducción Social

Políticas Educativas y Culturales

Política Internacional

Grupos de Trabajo de FLACSO Paraguay

Los Grupos de Trabajo (GT) de FLACSO Paraguay son espacios colaborativos integrados por investigadores nacionales e internacionales de diversas disciplinas dentro de las ciencias sociales. Estos grupos se conforman alrededor de temas estratégicos y relevantes para Paraguay y la región, con el propósito de promover la producción de conocimiento riguroso y pertinente que pueda contribuir al entendimiento de problemas sociales y al diseño de soluciones.

Los GT también buscan generar una relación entre investigadores, responsables de políticas públicas y organizaciones sociales, a fin de fomentar un diálogo que permita articular el conocimiento académico con las necesidades concretas de la sociedad paraguaya.

Organización

Cada Grupo de Trabajo está compuesto por un coordinador y un equipo de investigadores asociados y en formación que colaboran en proyectos individuales o colectivos, bajo las líneas de investigación definidas en torno al tema del GT.

Los investigadores interesados en formar parte de los GT deben presentar su postulación ante la Dirección de Investigación. Este proceso incluye la evaluación de su perfil académico y la coherencia de su experiencia con las líneas temáticas del grupo al que desean integrarse. Para facilitar este proceso, existen reglamentos que establecen los procedimientos y criterios de incorporación, los cuales pueden ser solicitados por los interesados.

Principales Acciones

Los Grupos de Trabajo desarrollan diversas actividades que buscan dinamizar la producción de conocimiento y su incidencia:

  • Reuniones de trabajo: Espacios para el intercambio de ideas, la colaboración interdisciplinaria y el desarrollo de investigaciones.

     

  • Eventos públicos: Conversatorios, seminarios y debates abiertos que abordan temas relevantes para el país y los proyectos en curso de los GT.

     

  • Publicaciones: Difusión de los resultados de las investigaciones mediante libros, artículos académicos, informes y otros formatos.

Grupo de Trabajo: Estudios Sociales de la Salud

Coordinadora

Patricia Lima Pereira, patricialima@flacso.edu.py

Descripción

Investiga las desigualdades en el acceso y calidad de los servicios de salud en Paraguay, poniendo énfasis en cómo estas brechas afectan a poblaciones excluidas por su ubicación, identidad cultural, género, clase social o edad. Analiza los determinantes sociales, económicos y culturales que influyen en la relación salud-enfermedad, considerando los procesos históricos y sociopolíticos que configuran las políticas de salud. Desde esta perspectiva integral, el grupo propone políticas y reformas que aborden las causas profundas de estos problemas, promoviendo respuestas equitativas y sostenibles que potencien las capacidades de las comunidades para conservar y recuperar su bienestar.

Integrantes
  • Marcela Aquino
  • Evelyn Mendoza
  • Sofia Cosp
  • Beatriz Aguero
  • Pedro Perez
  • Panambi Scalomogna
  • Maria de Jesus Ritter
  • Laura Ivaszuk 
  • Maria Belen Galeano
  • Naomi Sorkin
  • Maria Gloria Montorfano

La investigación en salud colectiva se centra en comprender y mejorar la salud y el bienestar de comunidades enteras. Explora la interacción de factores biológicos, sociales, ambientales y políticos que influyen en diferentes probabilidades de enfermar, y en la posibilidad de acceso a servicios de atención y cuidado de calidad. Los enfoques de investigación podrían abarcar desde la prevención de enfermedades hasta políticas, programas y los arreglos institucionales para promover, proteger y atender la salud.La colaboración interdisciplinaria y la identificación de desigualdades en la salud son aspectos cruciales en esta área.

  1. Consultoría para la conducción de una investigación sobre los avances del Sistema de Protección Social “Vamos!” en dos localidades de Paraguay (2025).
  2. Implementación de metodología de evaluación de los servicios de Salud Mental para adolescentes (2025).
  3. Diagnóstico Territorial Multicéntrico de Desigualdades Sociales e Inequidades en Salud a través de la aplicación de Tecnología Social (2024).

Grupo de Trabajo: Trabajo y Empleo

Coordinador
Descripción

Busca analizar las profundas desigualdades y carencias en el mercado laboral de Paraguay, donde el trabajo decente es escaso. Investiga la alta informalidad laboral, la falta de sistemas integrales de protección social, las brechas de género y las condiciones precarias que afectan a los trabajadores. Con un enfoque integral, el grupo busca generar conocimientos y propuestas que mejoren las condiciones de empleo, fortalezcan los sistemas de protección social y preparen a la fuerza laboral para una economía más globalizada y basada en el conocimiento.

Integrantes
  • Monserrat Leguizamon, Investigadora en Formación
  • Henrique Ferreira, Investigador en Formación
  • Evangelista Pereira, Investigadora en Formación

La investigación en trabajo y empleo busca comprender las dinámicas cambiantes del mercado laboral y su impacto en los individuos y la sociedad en general. Puede explorar cuestiones como la automatización, la precariedad laboral, la formación profesional y la adaptación a nuevas formas de trabajo. El análisis de políticas laborales y su efecto en la equidad y el bienestar de los trabajadores también juega un papel fundamental en esta área.

  1. Evaluación de impacto del proyecto CATALYZE (Palladium-USAID) de Educación Temprana y Empoderamiento Económico de las Mujeres  (2024).

Grupo de Trabajo: Sistemas Agroalimentarios

Coordinador

Agregar

Descripción

Busca caracterizar y comprender los cambios en el sistema agroalimentario de Paraguay, especialmente en la producción, propiedad y consumo de alimentos. Su objetivo es contribuir al desarrollo de  políticas públicas que promuevan modelos más justos y sustentables.

Integrantes

Agregar

La investigación en sistemas agroalimentarios examina la producción, distribución y consumo de alimentos, considerando aspectos como la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y la equidad en el acceso a los recursos. Se exploran enfoques innovadores para abordar desafíos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la eficiencia en la producción agrícola. La investigación interdisciplinaria aquí puede arrojar luz sobre cómo alimentar a una población de una forma socialmente justa y culturalmente apropiada.

Agregar

Grupo de Trabajo: Género y Reproducción Social

Coordinador

Agregar

Descripción

El grupo de trabajo de género y reproducción social investiga las dinámicas de desigualdad de género en el acceso a recursos, derechos y oportunidades. Analiza cómo estas desigualdades estructurales limitan la autonomía, perpetúan la pobreza y afectan el desarrollo integral de las mujeres. Desde una perspectiva crítica y multidimensional, estudia los procesos sociales, económicos y culturales que condicionan las relaciones de género.

Integrantes

Agregar

La investigación en género y reproducción social se adentra en las intersecciones entre género, sexualidad, roles sociales y estructuras de poder. Puede analizar cómo las normas de género influyen en la vida de las personas, desde el ámbito personal hasta el profesional. Además, se puede explorar el papel de las políticas de cuidado y la protección social en la promoción de la equidad de género y el bienestar de las personas. Esta área desafía las percepciones tradicionales y contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

Agregar

Grupo de Trabajo: Políticas Educativas y Culturales

Coordinador

Rodolfo Elías, rodolfo.elias@flacso.edu.py

Descripción

El grupo de trabajo sobre Políticas Educativas y Culturales comprende temas como la relación entre educación, crecimiento económico y desarrollo social; las políticas y procesos de equidad y calidad en los distintos niveles educativos; la interacción entre los entornos sociales y la escuela; el abandono y rezago escolar; la violencia en contextos educativos; la evaluación del desempeño docente; las buenas prácticas en docencia; la formación y desarrollo profesional de los educadores; las estrategias pedagógicas innovadoras; las pedagogías críticas; la preservación e integración de la identidad cultural en los sistemas educativos; la diversidad cultural como factor de inclusión; la educación superior como espacio de formación y transformación social; y la relación entre la enseñanza y las formas de literatura como vehículo cultural.

Integrantes

Agregar

La investigación en políticas educativas y culturales se enfoca en comprender y mejorar los sistemas educativos y la diversidad cultural en la sociedad. Puede explorar la efectividad de políticas educativas, la inclusión de grupos marginados y la preservación de la identidad cultural. Esta área contribuye a la formación de individuos informados y culturalmente conscientes.

  1. Factores asociados a la exclusión o permanencia en el sistema educativo de las/los adolescentes que han tenido hijas o hijos en forma temprana, en colaboración con Plan International (2025).

Grupo de Trabajo: Política Internacional

Coordinador

Esteban Caballero, estebancaballero@flacso.edu.py

Descripción

El grupo de trabajo de Política Internacional de FLACSO Paraguay se enfoca en el análisis de los sistemas y organismos internacionales, la geopolítica, la política exterior, y el comercio mundial. Aborda temas como la integración regional, la globalización, los procesos políticos contemporáneos y la cooperación para el desarrollo, con el objetivo de generar conocimiento que contribuya a comprender y abordar los desafíos globales y regionales.

Integrantes

Agregar

La investigación en democracia y representación analiza la eficacia de los sistemas democráticos y la representación de diversas voces en el gobierno. Puede abordar temas como la participación ciudadana, los movimientos sociales, el comportamiento electoral y legislativo, el sistema partidario, el diseño institucional del estado y de los procesos electorales y el desempeño democrático. Esta área es esencial para fortalecer las instituciones democráticas y promover la igualdad en la voz y el poder.

Agregar